martes, 28 de enero de 2014

Instrucciones para el ensayo sobre el documental “The Cove”



Con el propósito de evaluar lo aprendido del documental “The Cove”, debes realizar un ensayo que será entregado en o antes del VIERNES 31 DE ENERO DE 2014. Recuerda que por cada día de tardanza obtienes 5 puntos menos en tu nota. Para este ensayo debes seguir los siguientes puntos claves.

     - En la parte de arriba de la página del ensayo escribirás tu nombre, grupo y fecha. NO PREPARES PÁGINA DE PORTADA.
·         Escogerás un título original que recoja las ideas de tu ensayo.
·         Debe tener un mínimo de tres párrafos con un mínimo de cinco oraciones cada uno.
o   Párrafo Introductorio: Se resume el documental.
o   Párrafos de desarrollo: Se presentan los aspectos del documental que tienen que ver con Biología, Ecología y Ciencia Ambiental, así como los aspectos que más te impactaron del documental.
o   Párrafo de cierre: Deberá contener tu opinión personal, lo que aprendiste, los sentimientos que te generó el documental y cómo resolverías el problema.
·      - El ensayo puede ser entregado a mano o a computadora.
·     - NO PUEDEN HABER DOS ENSAYOS IGUALES. En caso de que los ensayos sean repetitivos, los estudiantes que incumplan con esta norma obtendrán F.
·       -  El ensayo tiene un valor de 30 puntos.

domingo, 19 de enero de 2014

Rata-topo.... Que cosa fea!


Se trata de la poco agraciada (estéticamente) rata topo desnuda, elegida por la revista Science como el “vertebrado del 2013”. ¿Por qué motivo? Porque este extraño rodeador del este africano ha demostrado tener una gran resistencia al cáncer… lo cual es bueno para su especie, pero no solo eso, sino que podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevas medicinas para combatir el cáncer en humanos. La rata topo desnuda, además, tiene una gran expectativa de vida, ya que vive, promedio, unos 30 años. Es, también, resistente al ácido y vive casi sin recurrir al oxígeno, el cual escasea en los túneles subterráneos que habita - See more at: http://noticias.tuhistory.com/el-animal-del-2013-casi-indestructible#sthash.nwDmGw1I.dpuf
Se trata de la poco agraciada (estéticamente) rata topo desnuda, elegida por la revista Science como el “vertebrado del 2013”. ¿Por qué motivo? Porque este extraño rodeador del este africano ha demostrado tener una gran resistencia al cáncer… lo cual es bueno para su especie, pero no solo eso, sino que podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevas medicinas para combatir el cáncer en humanos. La rata topo desnuda, además, tiene una gran expectativa de vida, ya que vive, promedio, unos 30 años. Es, también, resistente al ácido y vive casi sin recurrir al oxígeno, el cual escasea en los túneles subterráneos que habita. - See more at: http://noticias.tuhistory.com/el-animal-del-2013-casi-indestructible#sthash.nwDmGw1I.dpuf

Se trata de la poco agraciada (estéticamente) rata topo desnuda, elegida por la revista Science como el “vertebrado del 2013”. ¿Por qué motivo? Porque este extraño rodeador del este africano ha demostrado tener una gran resistencia al cáncer… lo cual es bueno para su especie, pero no solo eso, sino que podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevas medicinas para combatir el cáncer en humanos. La rata topo desnuda, además, tiene una gran expectativa de vida, ya que vive, promedio, unos 30 años. Es, también, resistente al ácido y vive casi sin recurrir al oxígeno, el cual escasea en los túneles subterráneos que habita.





Según científicos de la Universidad de Rochester, la clave del éxito de este roedor casi indestructible radica en su capacidad para construir proteínas perfectas, sin errores, y en sus tejidos, que crean una suerte de escudo antitumoral mediante una elevada concentración de ácido hialurónico de alto peso molecular. Como se comprueba una vez más al ver la foto de este roedor ciego, y conocer sus súper características, lo esencial es invisible a los ojos. Vera Gorbunova, una de las autoras del estudio publicado por la revista Sciencie, expresó su satisfacción por el anuncio del Vertebrado del Año, ya que “supone el reconocimiento de que nuestro trabajo con modelos animales no convencionales está en el mismo nivel que otros importantes desarrollos científicos en la investigación del cáncer”.

Fuente:
http://noticias.tuhistory.com/el-animal-del-2013-casi-indestructible#sthash.nwDmGw1I.dpuf 


Se trata de la poco agraciada (estéticamente) rata topo desnuda, elegida por la revista Science como el “vertebrado del 2013”. ¿Por qué motivo? Porque este extraño rodeador del este africano ha demostrado tener una gran resistencia al cáncer… lo cual es bueno para su especie, pero no solo eso, sino que podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevas medicinas para combatir el cáncer en humanos. La rata topo desnuda, además, tiene una gran expectativa de vida, ya que vive, promedio, unos 30 años. Es, también, resistente al ácido y vive casi sin recurrir al oxígeno, el cual escasea en los túneles subterráneos que habita. - See more at: http://noticias.tuhistory.com/el-animal-del-2013-casi-indestructible#sthash.nwDmGw1I.dpuf
Se trata de la poco agraciada (estéticamente) rata topo desnuda, elegida por la revista Science como el “vertebrado del 2013”. ¿Por qué motivo? Porque este extraño rodeador del este africano ha demostrado tener una gran resistencia al cáncer… lo cual es bueno para su especie, pero no solo eso, sino que podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevas medicinas para combatir el cáncer en humanos. La rata topo desnuda, además, tiene una gran expectativa de vida, ya que vive, promedio, unos 30 años. Es, también, resistente al ácido y vive casi sin recurrir al oxígeno, el cual escasea en los túneles subterráneos que habita. - See more at: http://noticias.tuhistory.com/el-animal-del-2013-casi-indestructible#sthash.nwDmGw1I.dpuf

Imágenes hermosas!

Las imágenes que se muestran en el link fueron creadas en computadora. Son simplemente hermosas. La del delfin y la de la serpiente se ven bellas!

http://www.viralnova.com/here-are-12-unborn-animals-in-the-womb-theyre-absolutely-beautiful-especially-the-dolphin/

viernes, 17 de enero de 2014

Lentes de contacto para diableticos

Tremendo invento! Estos lentes de contacto monitorean constantemente los niveles de azucar de un diabético!


Artículo interesante sobre el genoma boricua.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Autor de CienciaPR: 

Este artículo es el segundo de una serie sobre la genética humana.
Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.
Cada organismo, desde una araña hasta una zanahoria, tiene dentro de sí un código genético único, que determina todas y cada una de sus características físicas, bioquímicas y metabólicas. Aún el organismo más simple tiene este código genético, conocido colectivamente como genoma, el cual es larguísimo y complicadísimo.
Ya va exactamente una década desde que se publicó por primera vez el genoma de una persona. El próximo paso para expandir este conocimiento lo ha dado el Proyecto 100 Genomas, cuyo propósito es comparar el genoma de 2000 personas en 26 poblaciones globales. La idea es estudiar las variaciones entre nuestra especie, Homo sapiens, y descubrir el rol de cada pedazo del genoma.
Un aspecto importante de este proyecto es que ha incluido el estudio de tríos—un niño o niña y sus dos padres. Esta comparación es crítica para saber qué instrucciones genéticas provienen de cada padre.
Mapa de la genómica latina
Gracias a la gestión de científicos como Carlos Bustamante y Esteban Burchard, el Proyecto 1000 Genomas incluyó cuatro poblaciones de latinos: colombianos de Medellín, mexicanos residentes en Los Ángeles, peruanos de Lima y puertorriqueños residentes en la Isla.
Ahora que la base de datos del genoma humano está más completa, los científicos pueden estudiar los antepasados que los diferentes grupos de Latinos comparten y cómo la evidencia histórica corrobora la evidencia genética. En el caso específico de los puertorriqueños, la base de datos permite identificar qué grupos de indígenas fueron los antepasados de los indios taínos y cómo los diferentes grupos de europeos y africanos están representados en nuestro genoma actual.
Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la prestigiosa revista profesional “PLoS Genetics”. Los doctores Simon Gravel (McGill University), Taras Oleksyk y Juan C. Martínez-Cruzado (Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez) y la Dra. Julie Dutil (Departamento de Bioquímica, Escuela de Medicina de Ponce) son los científicos líderes en este artículo. El investigador postdoctoral Dr. Juan Rodríguez-Flores y el estudiante graduado Wilfred Guiblet también colaboraron con la investigación. La lista completa consiste de 20 autores y puede ser accesada en el artículo original.
Este equipo de científicos descubrió que los puertorriqueños tenemos una variación genética bastante alta y única en el mundo. Comparados con los colombianos, mexicanos y peruanos, los puertorriqueños tenemos la proporción más alta del genoma europeo, entre un 72-75%. El resto del genoma es indígena (13%) y africano (12-15%). El genoma también identificó dos contribuciones genéticas europeas y africanas principales, una hace 15 generaciones (1520-1540) y otra hace 7 generaciones (1770-1790).
Además se determinó que el genoma africano del boricua tiene la mayor variación, comparado con el genoma europeo e indígena, lo cual se explica dado los diferentes países de origen de los esclavos que fueron traídos al Caribe.
El genoma indígena del boricua tiene la menor variabilidad. Su similitud con el genoma de los indígenas que actualmente viven en Brasil, Bolivia y Paraguay confirma la teoría de que los indios taínos migraron al Caribe desde América del Sur. Los datos genéticos sugieren que los antepasados de los taínos se separaron genéticamente de los indígenas de México y Colombia hace unos 11,000-12,000 años.
El trabajo de Simon Gravel, Taras Oleksyk, Juan C. Martínez-Cruzado, Julie Dutil y el resto del equipo de investigación aún no termina. En la próxima etapa se añadirán más personas de Puerto Rico al Proyecto 100 Genomas. La meta es incluir muestras genéticas de cientos de personas de los 78 municipios de la Isla. Así sería posible crear mapas genéticos más detallados, los cuales podrían identificar la contribución de los genomas europeos, africanos e indígenas de los genomas de individuos residentes en diferentes regiones geográficas de la Isla.
Conocer los detalles del genoma humano es esencial para saber cómo diferentes partes del genoma ejecutan instrucciones biológicas en poblaciones separadas geográficamente, lo cual ayudaría a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sobre todo aquellas que son más comunes entre los boricuas, comparados con otros grupos.
El autor es Catedrático Asociado en Física y Educación Científica en Morehead State University y miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).